> 10 pasos para conseguir una cita adicional en el Seguro de Salud

10 pasos para conseguir una cita adicional en el Seguro de Salud

Intervención artística expone la violencia del sistema de salud local

Interpretación y dramaturgia de Gloria Lescano dirigida por Josué Castañeda

Estreno: viernes 8 de agosto 8:00 p.m. – El Galpón Espacio

Por solo seis funciones se presentará la corta temporada del Unipersonal “10 pasos para conseguir una cita adicional en el Seguro de Salud”, bajo la dramaturgia y conceptualización de Gloria Lescano y dirigida por Josué Castañeda. La puesta en escena se estrenará el viernes 8 de agosto a las 8:00 p.m. en El Galpón Espacio.

La espera prolongada, a veces durante meses, por una cita médica es una forma de violencia. Un paciente ignorado, que no accede a atención oportuna, es una herida que no cierra. Una mujer que cuida sin reconocimiento, en desmedro de su propia salud, es una injusticia. De acuerdo a un reporte del Instituto Peruano de Economía (2024) los “ingresos de EsSalud se duplicaron, pero las consultas solo aumentaron 5%”. De acuerdo a data de UNICEF, institución que viene promoviendo la creación de un Sistema Nacional de Cuidados en el Perú, “el 72% de las personas que cuidan lo hacen de forma no remunerada, el 81% de las personas cuidadoras no remuneradas son mujeres, el 56% de mujeres cuidadoras interrumpieron su trayectoria educativa y 88% su trayectoria laboral”. El Ministerio de Cultura ha reportado que más de la mitad de peruanos se ha sentido ‘algo discriminado’, ‘discriminado’ o ‘muy discriminado’ y que el 22% lo ha vivido en los hospitales públicos o postas médicas; lo cual revela la situación de desigualdad en el acceso a la salud.

Una cuidadora se prepara y enfrenta por enésima vez el desafío de conseguir una cita ‘adicional’ para atender a su mamá en el Hospital Rebagliati. En ese proceso repasa los diez pasos que inconscientemente ha logrado eslabonar a lo largo de los años para transitar la precariedad y violencia del sistema de salud. Estos pasos son estrategias de supervivencia, que van desde leer el ambiente con precisión quirúrgica hasta medir cada palabra que dice, cada gesto que hace, cada silencio que mantiene. Evaluando miradas, estudiando cuerpos, calibrando tonos de voz para calcular el momento exacto en el que debe intervenir. La pieza expone cómo este personaje aprendió a fuerza de necesidad, dejar la dignidad afuera o que a veces el cuerpo –el suyo y el de su madre– se convierta en herramienta de negociación. 

La puesta escénica es una intervención artística que expone las violencias del sistema de salud y sus impactos en las mujeres, como trabajadoras invisibilizadas que asumen los cuidados, además de la discriminación para acceder al derecho a la salud. Fue desarrollada en el marco del Laboratorio de Performance “Cuerpos Políticos en Acción” de El Galpón Espacio y del Laboratorio “Poner el cuerpo para escribir en el espacio” de Yuyachkani.

Este unipersonal es beneficiario de los Estímulos Económicos para la Cultura 2024 del Ministerio de Cultura, en la categoría de Producción de Artes Escénicas. Emerge para ser un grito escénico desde la propia vivencia de Gloria María Lescano Méndez, quien ha acompañado durante años a su madre a sus atenciones de salud, y la conciencia del uso de su cuerpo en el espacio para sortear la precariedad del sistema de salud en el Estado, producto de su proceso como actriz de teatro físico.

“En un país como el nuestro, donde las culturas tienen como uno de sus ejes centrales el disfrute, exhibición y uso del cuerpo en el espacio (como son las danzas, fiestas tradicionales, procesiones, rituales, etc.) resulta apropiado promover el teatro físico como vía para la denuncia, la sensibilización y la generación de conciencia colectiva”, nos dice la gestora del proyecto Gloria Lescano. Al plantearse en escena temas de salud pública, género y discriminación la obra utiliza nociones de la performance para apuntalar y dar amplitud a los lugares de enunciación. En ese sentido, no se creará un personaje de ficción: “seré yo misma en escena poniendo mi experiencia como cuidadora al servicio de los objetivos de este Unipersonal. El componente visual tanto desde el desplazamiento escénico, como con dispositivos complementarios plásticos y/o audiovisuales, tendrá un peso significativo. Y se potenciará la relación con el público, brindando espacios catárticos de participación voluntaria con sus propios testimonios”.

Tras la presentación de la obra, se realizarán charlas de sensibilización que contarán con especialistas del sector de la salud y de género de reconocidas instituciones aliadas: Centro de Investigación Interdisciplinaria en Sexualidad, SIDA y Sociedad de la Universidad Cayetano Heredia y CiudadaníasX: Arte, activismo y Derechos Humanos; Asociación Peruana de Historia y Estudios Sociales de la Ciencia, Tecnología y Salud, así como con el Instituto Ciudadanía y Democracia. Además, el proyecto ha sido ganador del Apoyo a la creación docente DARES 2025 de la Pontificia Universidad Católica del Perú y cuenta con el apoyo del Británico Cultural, Sala de Parto del Teatro La Plaza, Municipalidad de Pueblo Libre, Cultura 360º, El Galpón Espacio, Bombillo, La Clínica de los Sueños y Cartas Fílmicas.

INFORMACIÓN IMPORTANTE

Temporada: del 8 al 23 de agosto

Día y hora de función: viernes y sábado a las 8:00 p.m.

Lugar: El Galpón Espacio

Dirección: Av. Manuel Cipriano Dulanto 949 Pueblo Libre

Entrada General: 30 soles

Entrada Estudiantes: 25 soles

Entrada Conadis: 24 soles

Entradas a la venta en Joinnus https://www.joinnus.com/events/theater/lima-10-pasos-para-conseguir-una-cita-adicional-en-el-seguro-de-salud-70606

Conoce sus redes sociales

https://www.instagram.c

om/10pasossalud/

@10pasossalud